Datos personales

Mi foto
San Cristóbal De Las Casas, Chiapas, Mexico
Naturalista, Fotógrafa de Vida Silvestre y Amante de las Palabras
Bienvenidos a este espacio en el que encontrarás información detallada, fotografías, noticias y links de interés sobre fauna y flora de mexicana.
Con este blog se pretende dar a conocer la increíble riqueza que posee nuestro país y hacer conciencia sobre su importancia, estado actual de sus poblaciones y cómo podemos ayudar a su preservación y/o manejo adecuado.

Mi nombre es Tamara Rioja, soy bióloga por la Universidad Juárez del Estado de Durango, poseo una Maestría en Ciencias Forestales por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y soy Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur. Actualmente soy miembro fundador de la Asociación Civil Oikos, dedicada a la Conservación y Desarrollo Sustentable, y Profesor/Investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Mi interés científico se centra en el estudio de la dinámica de poblaciones, específicamente la etología reproductiva de mamíferos y aves, así como su relación con el desarrollo comunitario.
Como fotógrafa de vida silvestre, me resulta fascinante el poder captar el comportamiento de los animales en su hábitat, así como el paisaje en el que viven inmersos.
Todas las fotografías que aquí comparto son de mi autoría, y puedes indagar un poco más sobre mi trabajo en la Galería de la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna Mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna Mayor. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2009

Mono Araña: 1er. Primate en Extinguirse?

.
El mono araña de manos negras o mono colorado (Ateles geoffroyi) es un primate que se caracteriza por tener un cuerpo extremadamente largo (70-84 cm de longitud), con extremidades muy delgadas, una cola prensil muy útil para balancearse entre árboles, y un pelaje negro con costados de color naranja y un vientre color crema. Este changuito o mono llega a vivir hasta 33 años y se distribuye desde México hasta el sureste de Panamá; en México se encuentra en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Oaxaca, Chiapas y la península de Yucatán, y prefiere selvas lluviosas, corredores riparios (zonas cercanas a ríos) hasta selvas secas y manglares.

De hábitos diurnos, pasa la mayor parte del tiempo sobre la copa de árboles, comiendo, descansando, rompiendo ramas, e incluso orinando y defecando sobre ellas. Generalmente realiza sus actividades a alturas de entre 5 m (zonas de vegetación secundaria) y 30 m del suelo (en la parte más alta de la selva). Se mueve con gran agilidad y rapidez, balanceándose o corriendo entre las ramas con sus patas delanteras; la cola le ayuda a moverse entre los diferentes niveles del estrato arbóreo, ya que con ésta se cuelga y se balancea hacia arriba o abajo. Es muy social, vive en grupos de entre 15 y 40 individuos; temprano en la mañana los grupos se dividen en más pequeños (3 a 8 individuos) para alimentarse. Se comunican entre sí mediante un sistema de llamados conformados por gruñidos, muy parecidos a ladridos, y chillidos altos.

El mono araña se alimenta principalmente de frutos maduros (75% de su dieta) de árboles como el Tucuico (Ardisia revoluta), Jiñocuabo (Bursera simaruba) y Palo María (Calophyllum brasiliense, Ficus (Ficus insipida) y otros como el chicozapote (Brosimum spp.), aunque en ocasiones se alimenta de flores, hojas tiernas, corteza muerta, e incluso invertebrados como insectos y arácnidos. Su sistema de apareamiento es polígamo, los cortejos y cópulas se limitan a un par de días, y la hembra produce sólo 1 cría cada 2 o 4 años, lo que ocasiona que su tasa reproductiva sea demasiado baja, de tal manera que las poblaciones naturales son muy lentas para recuperarse de la cacería o cualquier otra amenaza.

Desgraciadamente es otra de las especies cazadas por el hombre no sólo en México, sino en Centro y Sud América, y su caza es principalmente para la venta en el mercado negro de las crías (lo que generalmente implica matar a la madre). Otra de las amenazas es la deforestación, ya que este primate requiere de selvas en muy buen estado de conservación, y la tala desmesurada está fragmentando de manera acelerada sus poblaciones. Según expertos como Garber y colaboradores (2006), esta sería una de las primeras especies de primates en extinguirse en las próximas décadas!!!.
Finalmente es muy importante aclarar que su pérdida sería terrible para los ecosistemas selváticos de México, ya que este primate posee una importante función dentro de los mismos, recordemos que la mayoría de los árboles tropicales requieren de animales para dispersar sus semillas, y que los frugívoros como el mono araña son un elemento importante en este proceso. Por ello, denunciemos a los cazadores y comerciantes de esta especie (y de cualquier especie de fauna y flora silvestre en peligro), no compremos las crias, no son mascotas, su casa es la selva, es en la selva donde se necesita y no en una habitación o en una jaula en mitad de la sala!!.

Fotografías: T. Rioja (2008).

martes, 17 de marzo de 2009

Balam

.

El jaguar (Panthera onca) es una de las seis especies de felinos que habitan México; se le puede encontrar en prácticamente las dos sierras madre y en la zona tropical del sur del país. Este gato ha sido venerado por los antiguos mayas, los cuales lo conocían como Balam, y ha formado parte integral de otras culturas indígeneas no sólo en México, sino en Centro y Sudamérica; desgraciadamente hoy en día esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su habitat y a la cacería furtiva. Típicamente su pelaje es de color amarillo rojizo con pequeñas rosetas negras, no obstante, algunos presentan melanismo que causa que el pelaje se vea completamente negro (aunque las manchas permanecen visibles si se observa detenidamente), estos ejemplares son conocidos como panteras negras, tal es el caso del jaguar que aparece en las fotografías.
El jaguar es una especie muy importante, ya que puede ser utilizada como especie piedra angular para la conservación y manejo adecuado de distinto ecosistemas, ello debido a su gran extensión territorial (de hasta 125 kilómetros cuadrados), al hecho de que caza alrededor de 80 especies diferentes de animales, y a que se distribuye en distintos hábitats. Por ello, proteger al jaguar es proteger la selva y zonas serranas de nuestro país.


Fotografías: T. Rioja, 2008 (Panthera onca)

viernes, 1 de agosto de 2008

Liebre de Tehuantepec

.
Ya son tres años de estar en contacto con un mamífero muy simpático, la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis). Esta liebre es muy parecida a la norteña de cola negra (L. californicus), pero a diferencia de ésta, la de Tehuantepec tiene dos franjas negras en la nuca y posee una garganta amarillenta, de ahí su nombre científico. Este animal es muy nervioso, descansa la mayor parte del día oculta entre las espigas de pastos y bajo nopales, mientras que se alimenta y socializa durante toda la noche y madrugada; los machos se aparean con un promedio de tres hembras (poliginia) y las hembras producen dos camadas al año, cada una con 2 crías.
Si bien este mamífero no es de gran tamaño ni ha sido promocionado como una especie carismática para ser candidata a la conservación de todo un ecosistema, tal y como lo son otras especies de fauna como el águila real, el jaguar o el perrito llanero, la liebre de Tehuantepec es una de las especies de liebres en mayor peligro de extinción, y no sólo eso, esta liebre convive con una gran cantidad de fauna, desde zorras grises, armadillos, tlacuaches, pasando por las boas, víboras chirrioneras, víboras sordas, hasta aves como los alcaravanes, orioles, urracas y aves marinas como las fragatas, espátulas, pelícanos y garzas.
Este lepórido es endémico del sur de Oaxaca y es la especie de liebre con distribución más sureña. Juega un papel ecológico muy importante en las áreas de pastizal alrededor de las lagunas Inferior y Sueperior del Istmo de Tehuantepec, ya que es parte integral de las redes tróficas y es muy probable que su presencia dé estructura a la composición vegetal del pastizal.
Pero además de ser importante en su ecosistema, la liebre es importante desde el punto de vista económico, puesto que históricamente esta especie, junto con armadillos, iguanas, tortugas, etc., ha sido cazada para autoconsumo y venta local en comunidades indígenas zapotecas y huaves.
Las culturas zapoteca y huave viven en armonía con su medio, pero el incremento poblacional, la situación económica de extrema pobreza, la apertura e introducción de la cultura occidental, de medios de comunicación masiva como la televisión, han transformado la visión que estas culturas tienen de sus recursos naturales, cambiando poco a poco sus chozas de palma por casas de cemento, y adquiriendo "necesidades" superfluas (como todos nosotros), lo que a su vez ha afectado la supervivencia de distintas especies de flora y fauna, tales como la liebre de Tehuantepec.
No obstante, habitantes y autoridades locales de comunidades como Santa María del Mar, Municipio Juchitán, y Montecillo Santa Cruz, Municipio San Francisco del Mar, están concientes del inminente peligro que suponen para la supervivencia de la liebre, las malas prácticas ganaderas y agrícolas en conjunto con la caza desmesurada. Autoridades locales vigilan a los cazadores, pero aún así, se requiere de la ayuda de todos nosotros para difundir la importancia de planes de conservación y de manejo integral de la liebre, su hábitat y las actividades productivas de los habitantes de estas comunidades, de tal forma que se logre preservar a esta especie al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de zapotecas y huaves.
Esta fotografía fue tomada en Santa María del Mar, Oaxaca, comunidad huave pesquera; la imágen permiten observar a un macho oculto tras pastos, siempre con la mirada fija en el fotógrafo. Fotografía: T. Rioja, 2007
.

sábado, 26 de julio de 2008

Atrapan y Matan a Puma

.
Denuncia:
No hace ni dos días que terminé de escribir Agazapado, y hoy me enteré de que hace un par de meses, campesinos de la Sierra del Sarnoso, en la Laguna (región conformada por dos estados, Coahuila y Durango), atraparon a una hembra de puma y la mataron por miedo a que se comiera al ganado; también intentaron matar a las crías, pero éstas escaparon.
Hago un llamado a las autoridades de Ecología Municipal, las asociaciones civiles locales y a la ciudadanía de Lerdo, Gomez Palacio y Torreón a evitar este tipo de hechos y a poner más atención en la protección de la fauna y flora de las áreas naturales de ambos estados!!.
Recuerda, los pumas no se alimentan del ganado, excepto que no cuenten con presas suficientes en sus hábitats, y eso depende de nosotros, de que no nos las acabemos; si ves un puma, llama a las autoridades, no lo mates!!!, el puma está protegido por ley.

jueves, 24 de julio de 2008

Agazapado

.
El puma (Felis concolor) es un carnívoro perteneciente a la familia de los felinos. A este hermoso animal también se le conoce como león, lión, león bayo, león de montaña, yaguá pitá, paghi, trapial, haina, entre otros nombres.
Se distribuye desde el sudoeste de Canadá hasta el Estrecho de Magallanes, y en nuestro país se le puede localizar en una gran cantidad de habitats diferentes, desde selvas y bosques, hasta pastizales y desiertos. Sus hábitos son preferentemente crepusculares y nocturnos, con picos de actividad al amanecer y al anochecer. Tiene gran velocidad en la carrera y agilidad trepando entre las rocas o a los árboles. El territorio de un macho puede alcanzar los 450 km2, mientras que las hembras sólo alcanzan entre 170 y 350 km2. Sus presas pueden variar desde las liebres hasta pequeños ratones. La hembra sólo acepta al macho en el apareamiento que dura sólo una semana. La gestación se produce luego de 3 meses y nacen entre 2 y 3 crías, las que se independizan al año de vida.
Es un animal extremadamente sigiloso, difícil de observar, pero el que logra verlo queda prendado de la belleza de su pelaje dorado y de esos ojos claros y profundos, atentos al menor movimiento.
Sin duda, el puma es uno de los gatos más espectaculares que integran la fauna mayor de México, no obstante, es uno de los más perseguidos por el hombre; ganaderos lo cazan pensando en que puede matar a sus vacas o chivas, mientras que otras personas lo cazan por deporte. La principal amenaza a sus poblaciones es la urbanización, los asentamientos humanos crecen tanto que cada día es más común que las personas vivan dentro del territorio del puma, y que con ello se creen dos terribles situaciones, la pérdida del hábitat del puma y el inminente peligro que significa vivir en el territorio de un animal salvaje extremadamente territorial como lo es el puma. Esta amenaza ha colocado al puma como en peligro por la IUCN.
Podemos ayudar a eliminar estas amenzas si entendemos que el puma no es cazador de ganado, sus principales presas son pequeños mamíferos, reptiles y aves; si un ganadero se topa con un puma, no debe matarlo, sino llamar a protección animal para que lo transfieran a un lugar adecuado. Por otro lado, se recomienda no construir viviendas en áreas agrestes cerca de su territorio, y sobre todo, podemos ayudar al explicarle a los demás, amigos, vecinos, padres de familia, etc.., que el puma es un depredador parte integral de los ecosistemas mexicanos y que si éste desapareciera se crearía un desequilibrio en los mismos, desequilibrio que más pronto que tarde nos afectaría a todos, ya que todos los seres vivos estamos relacionados y dependemos unos de otros.
Fotografías: T. Rioja, 2007 (Puma).