



Además de toda esa belleza, las aguas del río La Venta dan vida a una hermosa cascada, de 75 m de altura, conocida como el aguacero; a esta cascada puede llegar la gente a través del lecho bajo del río para disfrutar de sus cortinas ténues de agua.




Además de toda esa belleza, las aguas del río La Venta dan vida a una hermosa cascada, de 75 m de altura, conocida como el aguacero; a esta cascada puede llegar la gente a través del lecho bajo del río para disfrutar de sus cortinas ténues de agua.




.




De hábitos diurnos, pasa la mayor parte del tiempo sobre la copa de árboles, comiendo, descansando, rompiendo ramas, e incluso orinando y defecando sobre ellas. Generalmente realiza sus actividades a alturas de entre 5 m (zonas de vegetación secundaria) y 30 m del suelo (en la parte más alta de la selva). Se mueve con gran agilidad y rapidez, balanceándose o corriendo entre las ramas con sus patas delanteras; la cola le ayuda a moverse entre los diferentes niveles del estrato arbóreo, ya que con ésta se cuelga y se balancea hacia arriba o abajo. Es muy social, vive en grupos de entre 15 y 40 individuos; temprano en la mañana los grupos se dividen en más pequeños (3 a 8 individuos) para alimentarse. Se comunican entre sí mediante un sistema de llamados conformados por gruñidos, muy parecidos a ladridos, y chillidos altos.
El mono araña se alimenta principalmente de frutos maduros (75% de su dieta) de árboles como el Tucuico (Ardisia revoluta), Jiñocuabo (Bursera simaruba) y Palo María (Calophyllum brasiliense, Ficus (Ficus insipida) y otros como el chicozapote (Brosimum spp.), aunque en ocasiones se alimenta de flores, hojas tiernas, corteza muerta, e incluso invertebrados como insectos y arácnidos. Su sistema de apareamiento es polígamo, los cortejos y cópulas se limitan a un par de días, y la hembra produce sólo 1 cría cada 2 o 4 años, lo que ocasiona que su tasa reproductiva sea demasiado baja, de tal manera que las poblaciones naturales son muy lentas para recuperarse de la cacería o cualquier otra amenaza.
Desgraciadamente es otra de las especies cazadas por el hombre no sólo en México, sino en Centro y Sud América, y su caza es principalmente para la venta en el mercado negro de las crías (lo que generalmente implica matar a la madre). Otra de las amenazas es la deforestación, ya que este primate requiere de selvas en muy buen estado de conservación, y la tala desmesurada está fragmentando de manera acelerada sus poblaciones. Según expertos como Garber y colaboradores (2006), esta sería una de las primeras especies de primates en extinguirse en las próximas décadas!!!.
Finalmente es muy importante aclarar que su pérdida sería terrible para los ecosistemas selváticos de México, ya que este primate posee una importante función dentro de los mismos, recordemos que la mayoría de los árboles tropicales requieren de animales para dispersar sus semillas, y que los frugívoros como el mono araña son un elemento importante en este proceso. Por ello, denunciemos a los cazadores y comerciantes de esta especie (y de cualquier especie de fauna y flora silvestre en peligro), no compremos las crias, no son mascotas, su casa es la selva, es en la selva donde se necesita y no en una habitación o en una jaula en mitad de la sala!!.
Fotografías: T. Rioja (2008).
A sólo tres horas de mi casa, en el estado de Coahuila, se localiza el valle de Cuatrociénegas, un desierto rodeado de montañas de roca caliza que se formaron hace más de 150 millones de años, y cuya erosión ha dado lugar a la acumulación de increíbles dunas blancas de yeso. Aunado a estas dunas, el valle está conformado por alrededor de 200 pozas y manantiales, cuya agua no sólo posee temperaturas agradables que van de los 20 a 32° C, sino un alto grado de mineralización que proporciona distintas coloraciones, dotando a las pozas de maravillosos verdes esmeralda (Poza de la campana) y azules turquesa (Poza azul). 




Para aquella persona que ha tenido oportunidad de vivistar el Cañón del Sumidero en Chiapas, sabrá que es un lugar espectacular, un cañón muy bello, formado hace 12 millones de años a orillas del río Grijalva, de paredes que alcanzan los mil metros de altitud; este cañón no sólo presenta impresionantes formaciones geológicas en los acantilados y a las orillas del río, como la Cueva del Silencio, la Cueva de los Colores y el majestuoso Árbol de Navidad, sino que es el hábitat de una gran cantidad de flora (guaspo y mujú, pepilla, palo mulato..) y fauna (pelícano café, lechuza mono, tucán cuello amarillo, mono araña, tigrillo, leoncillo, jabalí, venado cola blanca, cocodrilo, garza blanca..). Por si fuera poco, este cañón posee una gran importancia histórica, ya que fue escenario de la batalla entre españoles y chiapanecas que dio origen a la leyenda que cuenta que los indígenas prefirieron lanzarse a las profundidades del cañón antes que ser sojuzgados por los invasores.


Por estas fechas, el cañón está compitiendo por ser una de las siete maravillas del mundo, lo cual es un tanto paradójico, ya que no es posible que por un lado votemos por que se le catalogue de ese modo y al mismo tiempo no lo valoremos al seguir vertiendo basura en él. Hago un llamado para que hagamos conciencia y dejemos de matar al río Grijalva y a las especies que viven de él, especies como la nuestra que sobrevive y come gracias a su pezca. Si queremos que sea una maravilla, dejemos de tirar basura, enseñemosle a la gente de esas comunidades su valor e importancia, difundamos y promovamos el no tirar basura en él.

El jaguar (Panthera onca) es una de las seis especies de felinos que habitan México; se le puede encontrar en prácticamente las dos sierras madre y en la zona tropical del sur del país. Este gato ha sido venerado por los antiguos mayas, los cuales lo conocían como Balam, y ha formado parte integral de otras culturas indígeneas no sólo en México, sino en Centro y Sudamérica; desgraciadamente hoy en día esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su habitat y a la cacería furtiva. Típicamente su pelaje es de color amarillo rojizo con pequeñas rosetas negras, no obstante, algunos presentan melanismo que causa que el pelaje se vea completamente negro (aunque las manchas permanecen visibles si se observa detenidamente), estos ejemplares son conocidos como panteras negras, tal es el caso del jaguar que aparece en las fotografías.
Fotografías: T. Rioja, 2008 (Panthera onca)
La cacería ilegal es un problema que se incrementa año con año, incluso en zonas en las que se imparten talleres de educación ambiental; si bien la causa de la mayoría de esta actividad es la pobreza, existe un porcentaje considerable de cazadores deportivos que ignoran las cantidades y épocas de extracción, tal es el caso de ciertos cazadores en Veracruz (Manuel Molina Martínez, SEMARNAT). Estos cazadores ilegales se han dedicado este año a la caza de la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), una especie protegida internacionalmente por ser migratoria; si bien autoridades federales otorgaron permisos a un total de 1,800 cazadores deportivos, los cuales pueden realizar sus actividades solamente en las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA), la cacería ilegal de esta ave sigue siendo una actividad presente en la región.
Fotografías: T. Rioja, 2008 (Paloma de alas blancas). 
