Datos personales

Mi foto
San Cristóbal De Las Casas, Chiapas, Mexico
Naturalista, Fotógrafa de Vida Silvestre y Amante de las Palabras
Bienvenidos a este espacio en el que encontrarás información detallada, fotografías, noticias y links de interés sobre fauna y flora de mexicana.
Con este blog se pretende dar a conocer la increíble riqueza que posee nuestro país y hacer conciencia sobre su importancia, estado actual de sus poblaciones y cómo podemos ayudar a su preservación y/o manejo adecuado.

Mi nombre es Tamara Rioja, soy bióloga por la Universidad Juárez del Estado de Durango, poseo una Maestría en Ciencias Forestales por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y soy Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur. Actualmente soy miembro fundador de la Asociación Civil Oikos, dedicada a la Conservación y Desarrollo Sustentable, y Profesor/Investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Mi interés científico se centra en el estudio de la dinámica de poblaciones, específicamente la etología reproductiva de mamíferos y aves, así como su relación con el desarrollo comunitario.
Como fotógrafa de vida silvestre, me resulta fascinante el poder captar el comportamiento de los animales en su hábitat, así como el paisaje en el que viven inmersos.
Todas las fotografías que aquí comparto son de mi autoría, y puedes indagar un poco más sobre mi trabajo en la Galería de la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza
Mostrando entradas con la etiqueta Flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2009

Ahuehuete: Guradián del Río

.

El ahuehuete, cuyo nombre proviene del náhuatl atl, “agua” y huehuetl, “viejo”, es un árbol de origen mexicano que podemos encontrar en los bosques riparios o también llamados de galería. Esta especie de conífera es de gran interés para nosotros, ya que además de ser un árbol vital para la existencia de los ecosistemas riparios, de ser una especie de uso restaurador, ornamental, maderable y medicinal, está considerado como el árbol nacional de nuestro país!!!; debemos recordar que el famoso árbol de la noche triste no fue otro sino un ahuehuete, que los aztecas lo consideraban como dador de vida y que hoy en día el árbol más fomoso y visitado en todo el país es precisamente el árbol del Tule en Oaxaca, el cual es un sabino o ahuehuete.
Su nombre científico es Taxodium mucronatum, y se caracteriza por ser extremadamente longevo, ya que llega a vivir hasta 2000 años!, de ahí que nuestros antepasados le bautizaran como viejo del agua. Su increíble altura de entre 30 y 40 m, así como un tronco de hasta 6 m de diámetro, lo hacen un árbol de aspecto imponente, como un soldado salvaguardando tal vez el más grandioso de los tesoros, el agua que fluye por los ríos llevando vida a cada rincón de la tierra que toca.

Su corteza café rojiza, su follaje verde claro y sus flores en pequeños racimos rojos y conos verdes, son inconfundibles y proporcionan hogar a distintas especies de insectos, aves, reptiles y pequeños roedores; por si fuera poco, la presencia de este árbol en los bosques riparios es un buen indicador de la salud de estos ecosistemas, ya que el ahuehuete es muy susceptible a la contaminación del agua, especialmente por metales pesados, por lo que si encontramos ahuehuetes enfermos o muertos, es muy posible que el río esté contaminado!
Por todo ello, el ahuehuete o sabino es un árbol que debemos proteger, evitando hacer fogatas en las riveras de los ríos, no contaminando el agua con basura y sobre todo no vertiendo desperdicios industriales, haciendo una extracción sustentable de su madera, y antes que nada, difundiendo entre familia y amigos la importancia biológica, ecológica y cultural que este magnifico árbol representa para no sólo para el mundo entero, sino de manera muy especial a nosotros, los mexicanos.

.
Fotografías: T. Rioja (2006 - 2008).

domingo, 25 de enero de 2009

Agave Cactus

.

















Aqui les dejo unas cuantas fotos que tomé hace un par de años, sobre una cactácea asombrosa y la cual desgraciadamente está apunto de desaparecer en la región lagunera debido a la destrucción de su habitat, ya sea para sacar material para construcción o por abrir caminos de terracería para vehículos.
Leuchtenbergia principis es el nombre científico de esta cactácea conocida comunmente como agave cactus; se le puede encontrar en áreas desérticas de estados como San Luis Potosí, Coahuila y Chihuahua. Lo peculiar de esta planta no solo es que produce una flor inmensa (10 cm) de color amarillo, sino que su aspecto es el de un pasto debido a filamentos delgados y planos que sobresalen de cada brazo; casi siempre se encuentra cerca de agaves como la lechuguilla y bajo arbustos como el cenizo. Fotografías: T. Rioja, 2005
Ayudanos a cuidarla!!

domingo, 27 de julio de 2008

Mágico Desierto: Birrete de Obispo

.
Es increíble, pero aún hay personas que creen que los desiertos son grandes extensiones de tierras áridas en las que no es posible que crezca una planta!. Que equivocadas están, los desiertos son ecosistemas llenos de vida, donde convergen una gran variedad de especies de flora y fauna con un hermoso paisaje que invita a contemplar la salida y la puesta del sol que inundan los cielos de bellas nubes rosadas y anaranjadas. A pesar de las extremas condiciones climáticas, los desiertos poseen diversas especies que han logrado adaptarse y sobrevivir en ese medio desde hace miles de años, constituyendo el lugar más importante de evolución de las cactáceas en todo el mundo.
En México, los desiertos ocupan poco más de la mitad del territorio, y poseen el 60% de las especies endémicas (sólo existen ahí) del país. Existen dos grandes desiertos mexicanos, el Sonorense (Baja California, Baja California Sur, Sonora y una parte del estado de Sinaloa) y el Chihuahuense (Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y porciones de los estados de Durango, Nuevo León e Hidalgo).
La biodiversidad en los desiertos mexicanos se encuentra en peligro y la causa principal es el hombre; la creciente urbanización, la caza furtiva, las actividades industriales, pecuarias y agrícolas han modificado el ecosistema y han conducido a la degradación de 20% de estos ecosistemas, a la desertificación y a la pérdida y puesta en peligro de diversas especies de flora y de fauna.
Un ejemplo del efecto negativo del hombre sobre las poblaciones de cactáceas que integran al desierto Chihuahuense lo tenemos con el Birrete de Obispo (Astrophytum myriostigma). Dicha cactácea es muy peculiar ya que a diferencia de otras, ésta carece de espinas, en lugar de ellas su superficie está cubierta de diminutas borlas de pelos estrellados blancos, que proporcionan a la planta un aspecto cenizo y que se cree absorben agua de la humedad atmosférica; el birrete se encuentra únicamente en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Coahuila y Durango, y está bellamente adornado con una o dos flores amarillas de las que emergen frutos globosos con diminutas semillas negras.
El Birrete de Obispo es una cactácea amenazada, la destrucción de su hábitat debido a la apertura de tierras para labranza y para ganadería extensiva, han fragmentado su área de distribución en pequeños parches de cerros y lomeríos, dejándola expuesta y disminuyendo su densidad poblacional. Es una pena que una especie tan hermosa, tan típica de estas zonas se vea perdida por nuestro desconocimiento y por la falta de empatía hacia las cactáceas, las cuales muchas veces son compradas en viveros que las saquean de sus lugares de origen y que con ello ayudan a su extinción.
Cuando tomé estas fotografías llevaba a cabo mi tesis de licenciatura sobre su reproducción, y me da pena admitir que de poco ha servido mi estudio, ya que la población sigue disminuyendo. Espero con este escrito y estas imágenes difundir un poco no sólo la belleza de estas plantas, sino del desierto en el que viven, y con ello hacer conciencia sobre su conservación, ya que sin ellas, el desierto Chihuahuense perdería gran parte de esa belleza.
Fotografías: T. Rioja, 2000 (Dinamita, Cañón de Fernández, Birrete de Obispo).