Datos personales

Mi foto
San Cristóbal De Las Casas, Chiapas, Mexico
Naturalista, Fotógrafa de Vida Silvestre y Amante de las Palabras
Bienvenidos a este espacio en el que encontrarás información detallada, fotografías, noticias y links de interés sobre fauna y flora de mexicana.
Con este blog se pretende dar a conocer la increíble riqueza que posee nuestro país y hacer conciencia sobre su importancia, estado actual de sus poblaciones y cómo podemos ayudar a su preservación y/o manejo adecuado.

Mi nombre es Tamara Rioja, soy bióloga por la Universidad Juárez del Estado de Durango, poseo una Maestría en Ciencias Forestales por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y soy Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur. Actualmente soy miembro fundador de la Asociación Civil Oikos, dedicada a la Conservación y Desarrollo Sustentable, y Profesor/Investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Mi interés científico se centra en el estudio de la dinámica de poblaciones, específicamente la etología reproductiva de mamíferos y aves, así como su relación con el desarrollo comunitario.
Como fotógrafa de vida silvestre, me resulta fascinante el poder captar el comportamiento de los animales en su hábitat, así como el paisaje en el que viven inmersos.
Todas las fotografías que aquí comparto son de mi autoría, y puedes indagar un poco más sobre mi trabajo en la Galería de la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza

martes, 14 de abril de 2009

De Azul Turquesa y Estromatolitos

.
A sólo tres horas de mi casa, en el estado de Coahuila, se localiza el valle de Cuatrociénegas, un desierto rodeado de montañas de roca caliza que se formaron hace más de 150 millones de años, y cuya erosión ha dado lugar a la acumulación de increíbles dunas blancas de yeso. Aunado a estas dunas, el valle está conformado por alrededor de 200 pozas y manantiales, cuya agua no sólo posee temperaturas agradables que van de los 20 a 32° C, sino un alto grado de mineralización que proporciona distintas coloraciones, dotando a las pozas de maravillosos verdes esmeralda (Poza de la campana) y azules turquesa (Poza azul).
.
Cuatrociénegas es además un ecosistema muy importante debido a su aislamiento geográfico, mismo que ha provocado una radiación adaptativa explosiva y una especiación, resultando en un elevado endemismo (alrededor de 56 especies de flora y fauna son endémicas: 30 de plantas, 9 de caracoles, 8 de peces, 3 de tortugas, entre otras); pero tal vez lo más maravilloso es que dentro de estas pozas todavía se pueden ver estromatolitos, estructuras de origen vivo que sólo se pueden ver en Australia y Groedlandia.
.
Los estromatolitos que hoy vemos en las pozas de Cuatrociénegas se formaron hace 3,500 millones de años; dichas camas de piedra son células fosilizadas que cuando vivían se agrupaban en colonias y estaban ampliamente distribuidas en todos los océanos cálidos del planeta, segregando oxígeno, gas que no sólo se cree fue causante de la primera extinción masiva del planeta, sino que dió lugar a la aparición de una gran variedad de seres vivos, seres aeróbios (que respiran oxígeno).
.
Hoy en día Cuatrociénegas es una área natural protegida, no obstante eso no ha impedido que con el paso del tiempo se vea deteriorada por la destrucción de algunas pozas, la extracción ilegal de agua y sal, la desforestación y modificación de los cuerpos de agua para uso turístico y construcción de canales para riego y caminos, el sobrepastoreo por ganado, la quema de pastos para ganadería, la contaminación por la industria minera y actividad humana, así como la sobreexplotación ilegal de recursos como leña, cera, fibra, peces, moluscos, crustáceos y reptiles en riesgo.

Es imperante recordar la importancia de este lugar y tratar de controlar las actividades humanas que se llevan a cabo en la zona, procurando un manejo adecuado de sus recursos y el respeto hacia este oasis del desierto Coahuilense.
.
Fotografías: Poza de la Becerra, Dunas de Yeso, Poza de la Campana, Poza Azul, Mojarras, Estromatolitos, Paisaje Cuatrociénegas (T. Rioja, 2004 - 2007).

viernes, 27 de marzo de 2009

Cañón del Sumidero: Maravilla, ¿Basura?

.
Para aquella persona que ha tenido oportunidad de vivistar el Cañón del Sumidero en Chiapas, sabrá que es un lugar espectacular, un cañón muy bello, formado hace 12 millones de años a orillas del río Grijalva, de paredes que alcanzan los mil metros de altitud; este cañón no sólo presenta impresionantes formaciones geológicas en los acantilados y a las orillas del río, como la Cueva del Silencio, la Cueva de los Colores y el majestuoso Árbol de Navidad, sino que es el hábitat de una gran cantidad de flora (guaspo y mujú, pepilla, palo mulato..) y fauna (pelícano café, lechuza mono, tucán cuello amarillo, mono araña, tigrillo, leoncillo, jabalí, venado cola blanca, cocodrilo, garza blanca..). Por si fuera poco, este cañón posee una gran importancia histórica, ya que fue escenario de la batalla entre españoles y chiapanecas que dio origen a la leyenda que cuenta que los indígenas prefirieron lanzarse a las profundidades del cañón antes que ser sojuzgados por los invasores.



Desgraciadamente, ya hace muchos años que el cañón sufre de un terrible impacto ambiental debido a la gran catidad de basura que se estanca en el río, basura que afecta a los peces, plantas y animales terrestres que ahí habitan; en un principio, la basura se presentaba durante la estación lluviosa (troncos, ramas, lodo..), pero conforme pasa el tiempo, la basura está presente todo el año, y para variar la causa principal somos nosotros. Las comunidades establecidas en la parte superior de la cuenca y a orillas del río, vierten su basura en el río, tal cantidad (expertos sugieren que una persona produce 1 kilo de basura diario) es exhorbitante, tanto que los lancheros que llevan a turistas nacionales y extranjeros, tienen que apagar y levantar el motor de su lancha para que la basura (bolsas, botellas, cajas, pañales, etc..) no se atore en el motor y lo averíe.

Por estas fechas, el cañón está compitiendo por ser una de las siete maravillas del mundo, lo cual es un tanto paradójico, ya que no es posible que por un lado votemos por que se le catalogue de ese modo y al mismo tiempo no lo valoremos al seguir vertiendo basura en él. Hago un llamado para que hagamos conciencia y dejemos de matar al río Grijalva y a las especies que viven de él, especies como la nuestra que sobrevive y come gracias a su pezca. Si queremos que sea una maravilla, dejemos de tirar basura, enseñemosle a la gente de esas comunidades su valor e importancia, difundamos y promovamos el no tirar basura en él.


Fotografías: Cañon del sumidero, Cueva de la VIrgen, árbol de Navidad, Tigrillo (Leopardus wideii), Basura en el Cañón, T. Rioja (2007-2008).

martes, 17 de marzo de 2009

Balam

.

El jaguar (Panthera onca) es una de las seis especies de felinos que habitan México; se le puede encontrar en prácticamente las dos sierras madre y en la zona tropical del sur del país. Este gato ha sido venerado por los antiguos mayas, los cuales lo conocían como Balam, y ha formado parte integral de otras culturas indígeneas no sólo en México, sino en Centro y Sudamérica; desgraciadamente hoy en día esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su habitat y a la cacería furtiva. Típicamente su pelaje es de color amarillo rojizo con pequeñas rosetas negras, no obstante, algunos presentan melanismo que causa que el pelaje se vea completamente negro (aunque las manchas permanecen visibles si se observa detenidamente), estos ejemplares son conocidos como panteras negras, tal es el caso del jaguar que aparece en las fotografías.
El jaguar es una especie muy importante, ya que puede ser utilizada como especie piedra angular para la conservación y manejo adecuado de distinto ecosistemas, ello debido a su gran extensión territorial (de hasta 125 kilómetros cuadrados), al hecho de que caza alrededor de 80 especies diferentes de animales, y a que se distribuye en distintos hábitats. Por ello, proteger al jaguar es proteger la selva y zonas serranas de nuestro país.


Fotografías: T. Rioja, 2008 (Panthera onca)

miércoles, 18 de febrero de 2009

Paloma de Alas Blancas: Bajo Amenaza

.La cacería ilegal es un problema que se incrementa año con año, incluso en zonas en las que se imparten talleres de educación ambiental; si bien la causa de la mayoría de esta actividad es la pobreza, existe un porcentaje considerable de cazadores deportivos que ignoran las cantidades y épocas de extracción, tal es el caso de ciertos cazadores en Veracruz (Manuel Molina Martínez, SEMARNAT). Estos cazadores ilegales se han dedicado este año a la caza de la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), una especie protegida internacionalmente por ser migratoria; si bien autoridades federales otorgaron permisos a un total de 1,800 cazadores deportivos, los cuales pueden realizar sus actividades solamente en las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA), la cacería ilegal de esta ave sigue siendo una actividad presente en la región.

Fotografías: T. Rioja, 2008 (Paloma de alas blancas).

domingo, 25 de enero de 2009

Agave Cactus

.

















Aqui les dejo unas cuantas fotos que tomé hace un par de años, sobre una cactácea asombrosa y la cual desgraciadamente está apunto de desaparecer en la región lagunera debido a la destrucción de su habitat, ya sea para sacar material para construcción o por abrir caminos de terracería para vehículos.
Leuchtenbergia principis es el nombre científico de esta cactácea conocida comunmente como agave cactus; se le puede encontrar en áreas desérticas de estados como San Luis Potosí, Coahuila y Chihuahua. Lo peculiar de esta planta no solo es que produce una flor inmensa (10 cm) de color amarillo, sino que su aspecto es el de un pasto debido a filamentos delgados y planos que sobresalen de cada brazo; casi siempre se encuentra cerca de agaves como la lechuguilla y bajo arbustos como el cenizo. Fotografías: T. Rioja, 2005
Ayudanos a cuidarla!!