Datos personales

Mi foto
San Cristóbal De Las Casas, Chiapas, Mexico
Naturalista, Fotógrafa de Vida Silvestre y Amante de las Palabras
Bienvenidos a este espacio en el que encontrarás información detallada, fotografías, noticias y links de interés sobre fauna y flora de mexicana.
Con este blog se pretende dar a conocer la increíble riqueza que posee nuestro país y hacer conciencia sobre su importancia, estado actual de sus poblaciones y cómo podemos ayudar a su preservación y/o manejo adecuado.

Mi nombre es Tamara Rioja, soy bióloga por la Universidad Juárez del Estado de Durango, poseo una Maestría en Ciencias Forestales por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y soy Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur. Actualmente soy miembro fundador de la Asociación Civil Oikos, dedicada a la Conservación y Desarrollo Sustentable, y Profesor/Investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Mi interés científico se centra en el estudio de la dinámica de poblaciones, específicamente la etología reproductiva de mamíferos y aves, así como su relación con el desarrollo comunitario.
Como fotógrafa de vida silvestre, me resulta fascinante el poder captar el comportamiento de los animales en su hábitat, así como el paisaje en el que viven inmersos.
Todas las fotografías que aquí comparto son de mi autoría, y puedes indagar un poco más sobre mi trabajo en la Galería de la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza

domingo, 25 de enero de 2009

Agave Cactus

.

















Aqui les dejo unas cuantas fotos que tomé hace un par de años, sobre una cactácea asombrosa y la cual desgraciadamente está apunto de desaparecer en la región lagunera debido a la destrucción de su habitat, ya sea para sacar material para construcción o por abrir caminos de terracería para vehículos.
Leuchtenbergia principis es el nombre científico de esta cactácea conocida comunmente como agave cactus; se le puede encontrar en áreas desérticas de estados como San Luis Potosí, Coahuila y Chihuahua. Lo peculiar de esta planta no solo es que produce una flor inmensa (10 cm) de color amarillo, sino que su aspecto es el de un pasto debido a filamentos delgados y planos que sobresalen de cada brazo; casi siempre se encuentra cerca de agaves como la lechuguilla y bajo arbustos como el cenizo. Fotografías: T. Rioja, 2005
Ayudanos a cuidarla!!

martes, 2 de diciembre de 2008

El perrito Llanero Mexicano: Especie Clave de los Pastizales del Altiplano Mexicano

. El perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) es una especie de roedor que sólamente se encuentra en unos cuantos estados al norte de la república mexicana. Pertenece a la familia de las ardillas (Sciuridae) y vive en familias o clanes conformados por dos machos, cuatro hembras adultas, y las crías de éstas (2 a 4 crías por hembra).
El perrito es un animal que ha sido casi exterminado por el hombre (envenenados, con trampas, cazados) debido a la idea errónea que los ganaderos tienen sobre éste, pensando que es un peligro para el ganado al competir por el alimento y al ocasionar fracturas en las patas de las vacas debido a las madrigueras que el perrito excava en el suelo. Lo que si es un hecho, es que el perrito llanero es la especie clave para dispersar semillas y mantener la composición y diversidad del pastizal del altiplano mexicano, y por ello es que debemos hacer esfuerzos para evitar que desaparezca, esfuerzos de difusión y eduacación ambiental para dar a conocer su importancia, incluso la importancia que tiene su presencia dentro de los ranchos ganaderos (asegura la disponibilidad de alimento para el ganado).
Estas fotografías las tomé cuando hice un estudio sobre su comportamiento reproductivo en dos colonias del altiplano en Coahuila; en la primera vemos a una madre con sus dos crías, y en la siguiente a dos crías de 2 semanas de edad.
Fotografías. T. Rioja, 2003

martes, 18 de noviembre de 2008

Mariposas y Peces blancos

.Todavía en el 2005, La Jornada publicó que existían grandes avances en el rescate de la población de pez blanco (Chirostoma estor estor), especie nativa del lago de Pátzcuaro que se encuentra en peligro de extinción, lo cual no sólo significaba la conservación de dicha especie, sino la aseguración de trabajo e ingresos económicos de alrededor de 500 familias de pescadores que subsisten de la venta de este pez. Desgraciadamente, en una estancia reciente durante este mes de muertos, pudimos comprobar por propia boca de los pescadores de Janitzio, que hoy en día, el pez blanco ya no nada en las aguas del lago, por lo que el pescado que hoy se consume proviene únicamente de la crianza de éste en cautiverio.
Es una lástima que los pescadores de Janitzio ya no salgan a pescar con sus mariposas bajo la luz del amanecer, y también es una lástima que el mal manejo que hacemos de nuestros recursos esté acabando no sólo con la flora y fauna nativas de nuestro México, sino con las tradiciones de una región tan hermosa como el lago de Pátzcuaro, sus islas y poblados circundantes
.
Fotografía: T. Rioja, 2008

martes, 9 de septiembre de 2008

Caza, Saqueo y Comercio Ilegal

.


El tráfico de flora y fauna conduce a la pérdida de biodiversidad de México, un país megadiverso que cuenta con al menos un 10 por ciento de la diversidad de especies terrestres de todo el planeta. A pesar de que leyes y tratados internacionales protegen a la flora y fauna, en México esta actividad está lejos de ser erradicada, a causa de diversos factores como las enormes ganancias económicas que reditúa, la insuficiente capacidad de respuesta de las autoridades, la falta de cultura ecológica de los compradores de especies y lo extenso de las cadenas y redes de este comercio ilegal.
Anualmente en México se capturan y comercializan de manera ilegal más de 10 mil animales, lo mismo aves, mamíferos que reptiles, mientras que se saquean alrededor de 1 millón de ejemplares de plantas.
Algunas de las especies mayormente cazadas y comercializadas (que se supone se encuentran protegidas por la ley), son: guacamaya roja (Ara macao), guacamaya verde (Ara militaris), tucán pecho amarillo (Ramphastos sulfuraturs), mono araña (Atteles geoffroyi), mono aullador (Alluata palliata), iguana verde (Iguana iguana), tarántula patas rojas (Brachypelma smithi) y boa (Boa constrictor). Muchas de estas especies, como por ejemplo la tarántula Auratium, de color negro con puntos rojos en su lomo, se llega a comercializan entre 200 y dos mil quinientos pesos.
Dentro de los ejemplares de flora que más se comercializan, sobresalen las cactáceas como el peyote (Lophophora willamsii) y varios tipos de biznagas (Mammillaria sp.), y especies de palmas (Chamedora sp.), casi todas las especies de orquídeas, por ejemplo, la vaquita (Stanhopea oculata) y la flor de torito (Stanhopea tigrina). La mayoría de éstas se venden hasta en cuatro mil dólares.
Por poner un ejemplo reciente, un reporte oficial de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) reveló que en Veracruz se realizaron durante este año cerca de 63 decomisos de especies, como el mono araña, loro cabeza amarilla, boa constrictor, falso coralillo, serpientes de agua, iguanas verdes y hasta lagartos y pejelagartos.
La situación es grave y requiere de la creación de conciencia y de la difusión de esta problemática a la sociedad, misma que está desinformada y por ello está ajena a la misma y no busca soluciones para un fenómeno que va en aumento no sólo en México, sino en todo el mundo.
Fotografías: T. Rioja, 2007 (Flor de Musa sp. e Iguana verde)

miércoles, 20 de agosto de 2008

Cantos y Plumas: Aves del sur de Oaxaca

.
Al extremo sur del estado de Oaxaca se puede observar una amplia zona de dunas costeras que circundan a las lagunas Superior e Inferior del Istmo de Tehuantepec. Estas áreas de dunas poseen una rica vegetación que se caracteriza por la presencia de pastizales abiertos, matorrales xerófitos y manglares.
En estas asociaciones vegetales viven una gran cantidad de aves de todo tipo. Rapáces como el milano piquiganchudo (Chondrohierax uncinatus), el cara cara (Polyborus blancus) y la águililla cola roja (Buteo jamaisensis), perchan en los árboles de nonna o en los nanches después de planear en las corrientes de aire; aves canoras y de llamativos colores como el cenzontle (Mimus polyglotus), el oriol (Icterus sp.), y el papamoscas (Muscicapa striata), trinan por la mañana anunciando la salida del sol, mientras que los alcaravanes (Burhinus bistriatus), las codornices (Callipepla scuamata) y los chotacabras (Caprimulgus sp.) rozan con sus alas el suelo arenoso, esquivando cactus rastreros y escondíendose entre macollos rígidos de distintos pastos. Sin lugar a dudas, la mayor cantidad de aves que aqui se distribuyen son las marinas, algunas permanecen todo el año, tales como los chorlitos (Pluvialis dominia), las avocetas (Recurvirostra avosetta) y la fragata (Fregata magnificens), mientras que otras como los pelícanos (Pelecanus erythrorinchos), las espátulas (Platalea ajaia) y las garzas grises (Ardea herodias) sólo llegan durante el invierno para huir del frío y aparearse.
Estos ecosistemas son indispensables para que las aves se alimenten y se reproduzcan, por ello debemos preservarlos y tratar de hacer de las actividades productivas (ganadería extensiva, agricultura, tala de árboles para leña) que ahí se realizan, actividades amigables con el entorno y con la fauna que en éste habita. Las aves no sólo son parte fundamental de los ecosistemas al permitir la propagación de flora, sino que son animales muy hermosos, sus plumas exhiben colores grandiosos y sus trinos exudan cantos que el hombre ha usado como fuente de inspiración para transformarlos en música y poesía.
Estas imágenes son un pequeño ejemplo de la gran diversidad de aves presentes en nuestro país, y también son ejemplo de todo lo bello que podría desaparecer si no cuidamos de nuestra casa, de nuestra tierra!!! Fotografías: T. Rioja, 2005-2008